Pues con la moda de las películas y series sobre zombies han tenido la ocurrente idea de utilizar la tecnología de Google Maps y crear un mapa de para utilizar en caso de amenaza zombie. Te ayuda a localizar combustible, hospitales, médicos, tiendas, armerías...etc. Para echarte una mano en caso de tener que liarte a palos con los zombies.
http://mapofthedead.com/
domingo, abril 22, 2012
domingo, abril 15, 2012
LongBridge la fábrica abandonada de Rover.
Rover o Grupo MG Rover fue un
fabricante de automóviles del Reino Unido, con base en la planta de
Longbridge en Birmingham. Sin embargo, en abril de 2005, la
producción cesó cuando la compañía alemana BMW, a la que
pertenecía la declaró insolvente. En julio de 2005 el Grupo Nanjing
Automobile Corporation adquirió la compañía, continuando con la
producción en China, y también en Longbridge desde el 29 de mayo de
2007.
Nanjing tiene la propiedad de la marca
MG. A su vez la compañía SAIC (Shanghai Automotive Industry Corp)
se hizo con los derechos de fabricación de los modelos Rover 25 y
75, pero no con la marca Rover, propiedad de Tata tras la adquisición
del paquete comprado a Ford compuesto por Land-Rover, Jaguar, y la
marca Rover; de esta forma Tata se asegura que ninguna otra compañía
sacará a la venta un todo terreno marca Rover que pueda hacer
competencia a Land-Rover. SAIC vende sus modelos bajo la marca Roewe
(Roewe no es Rover).
Para muchos es una marca extinguida, y
lo único que queda de aquella estirpe es la marca MG en manos
Nainjing, y de los vehículos que aún poseen sus propietarios. Para
otros es una marca que seguirá viva en sus recuerdos y en sus
vehículos, por esa razón se pueden encontrar clubs como
www.clubmg-rover.com, www.mg-rover.org o www.roverclub.com.ar que
agrupan conocimientos y experiencias de esta marca.
En estas imágenes se puede apreciar el estado de la fábrica de LongBridge, practicamente cerrada de un día para otro. Carrocerías, piezas, automóviles terminados, pruebas y hasta un prototipo que parece el sustituto del Rover 45.
Etiquetas:
abandonada,
automóviles,
bmw,
fábrica,
longbridge,
mg,
motor,
nanjing,
protipos,
rover,
saic,
tata
domingo, abril 08, 2012
Arte callejero.
Visto en Gran Angular. OaKoA, artista francés -con ese nombre no esperábamos menos- al que se le dan muy bien jugar con los objetos y vistas cotidianas. Para muestras...unos botones.
Porsche 550 Spyder. El auto de Dean.
Sí, así es, en un coche como este fue
que James Dean perdió la vida en 1955. Sí, de hecho es tan bajito,
que pasa por debajo de un tráiler. No, las coloridas estampas no son
obra de algún folclórico coleccionista y no están pegadas para
“darle vida” a este 550 Spyder. Es más, no es cualquier 550
Spyder, es el ejemplar que participó en la Carrera Panamericana de
1954, traído a México directamente del museo de la marca, desde
Zuffenhausen, Alemania.
PARA NADA BASTARDO
“¡Wow, un Little Bastard!”, así
reacciona la mayoría de los cinéfilos cuando ven este auto que les
recuerda al inquieto protagonista de “Rebelde sin causa” y
“Gigante”, pero los cocheros recordamos que este modelo tiene una
historia que va más allá de lo superficial.
A lo mejor nombres como Walter
Glockler, Ernst Fuhrmann y Wilhelm Hild, no sean tan famosos como el
de James Dean, pero a ellos se les debe un capítulo de oro en la
historia de Porsche, así como la cimentación de su personalidad
deportiva tan característica que tiene actualmente. Porsche presentó
el 550 Spyder por primera vez al público en el Motor Show de París
de 1953.
Este biplaza fue el primer auto
deportivo de Stuttgart-Zuffenhausen desarrollado especialmente para
las carreras. Pesando apenas 550 kilos por su chasís tubular,
acumuló numerosas victorias tanto en circuitos como en carreras
callejeras de la época. Pero sin duda la justa que lo hizo popular
en todo el mundo fue la V Carrera Panamericana, con la cual demostró
que para Porsche es un hijo de sangre azul, nacido y criado en lo más
íntimo de sus talleres.
PRIMERO LO PRIMERO
El Spyder fue desarrollado sólo unos
meses antes del salón parisino por los ingenieros Ernst Fuhrmann y
Wilhelm Hild, quienes a su vez se inspiraron en los vehículos de
Walter Glockler, uno de los primeros distribuidores de Volkswagen en
Alemania, que para saciar su pasión por las carreras modificaba
motores y experimentaba en chasis de autos de la preguerra. Es más,
Glockler optimizó en sus diseños la distribución de pesos mediante
la ubicación central del puesto de conducción, así como del motor.
Él fue una de las personas con que Porsche comenzó a hacer pininos
para desarrollar sus primeros autos de carreras.

DE PRIMERA PLANA
Inmediatamente que el coche estuvo
listo, inmediatamente que empezaron los éxitos; primero en eventos
en Nurburgring, después en las 24 Horas de Le Mans, y luego en
nuestra querida Panamericana. De hecho, fueron los dos 550 originales
los que fueron preparados para la Panamericana del 53. Ya llevaban
patrocinios y dominaron la categoría 1500. Jaroslav Juhan con el
chasís 01 fue el que mejores tiempos hacía pero quedó fuera por
una descompostura, mientras que Jose Herrate, con el, se llevó la
victoria.
Fue al año siguiente, que con el
chasís 04, el 550 Spyder salió en los titulares de todo el planeta,
pues gracias a las manos de Hans Herrmann terminó -además de
primero en su categoría- tercero general detrás de dos autos mucho
más grandes y poderosos, nada más y nada menos que un Ferrari 375
Plus, conducido por Umberto Maglioli, y un Ferrari 375 MM, manejado
por Phil Hill, ambos con motores V12 4.9, de alrededor de 300 HP.
La dedicación de todos los
involucrados en esta obra maestra de la ingeniería fue tal, que el
550 Spyder influyó hasta los modelos Porsche de la década de los
sesenta. Sin duda un auto para rendir homenaje.
MOTOR
|
|
Situación:
|
Central longitudinal, refrigerado por aire.
|
No. de cilindros:
|
4 horizontalmente opuestos (Tipo Boxer).
|
Cilindrada:
|
1,498 cc .
|
Cabeza/bloque:
|
aluminio/aluminio.
|
Diámetro x carrera:
|
85 x 86 mm.
|
Compresión:
|
9.5:1.
|
Alimentación:
|
2 carburadores Solex PJJ.
|
Distribución:
|
Doble árbol de levas por bancada, 2 válvulas por cilindro.
|
Potencia máxima:
|
110 HP a 6,200 rpm.
|
Par motor:
|
12.3 kg-m (89 lb-pie) a 5,000 rpm.
|
TRANSMISIÓN
|
|
Tipo:
|
Propulsión trasera.
|
Embrague:
|
Monodisco en seco.
|
Caja de cambios:
|
Manual de cuatro velocidades, ubicada atrás del motor.
|
CHASÍS
|
|
Suspensión:
|
Independiente con brazos de torsión adelante y atrás.
|
Frenos:
|
De tambor en las cuatro ruedas.
|
Dirección:
|
Tornillo sinfín.
|
Neumáticos:
|
155 X 16.
|
CARROCERÍA
|
|
Bastidor:
|
Estructura tubular de acero.
|
Tipo:
|
Spyder, 2 plazas.
|
Peso:
|
550 kg.
|
Largo/ancho/alto:
|
3,850/1,661/1,300 mm.
|
Entre ejes:
|
2,100 mm.
|
Vías del/tras:
|
1,290/1,249 mm.
|
PRESTACIONES OFICIALES
|
|
Vel. máxima:
|
220 km/h.
|
0-100 km/h:
|
7 seg.
|
Consumo:
|
12 km/l aprox.
|
Los helicopteros de Black Hawk Down...y el gran error
Una de mis películas favoritas, Black hawk Down, hace unos días por aquello de estar de vacaciones la volví a ver por enésima vez. De modo que estuve pensando en hacer un post sobre los helicópteros que participaron en la película, los Black Hawk, el MH-6 y los no vistos pero solicitados por el general Garrison, Specters. Por cierto, enorme error de traducción del original. Por helicópteros Specter en realidad se hace alusión a el cañonero AC-130. Esto es un avión, pero tanto en la traducción al español como a el alemán se equivocan citando un helicóptero por un avión.
Si recuerdan este pasaje...
-Col. Harrell: ¿Qué te pasa, Danny? ¿Hay algo que no te gustó?
-Lt/Col. McKnight: Sin helicópteros "Specter", a plena tarde cuando todos estén ciegos de hachís... ...en el único barrio donde Aidid puede montar un contraataque serio... Je, ¿por qué no me iba a gustar?
-Col. Matthews: Bueno, la vida es imperfecta.
-Lt/Col: Sí, para ustedes dos que vuelan a 150 metros de altura, es imperfecta. -Lt/Col: Para nosotros en tierra...es implacable.
¿Por qué no se concedieron los AC-130? ¿O al menos uno?
Curiosamente, uno de los conflictos en los que el Spectre no combatió se hizo famoso y ha llevado a algunas confusiones. En Somalia el cañonero pudo haber tenido un enorme éxito, ya que los helicópteros artillados que combatieron en el famoso enfrentamiento de Mogadisio (inmortalizado en el libro Black Hawk Down y la película homónima) estaban al alcance de los RPG-7 de las milicias locales. ¿Porqué no estaba allí? Sucede que el secretario de Defensa estadounidense, Les Aspin, rechazó la solicitud de los comandantes de campo de disponer de al menos un AC-130 (además de vehículos blindados como el Abrams). De hecho, la petición había llegado aproximadamente una semana antes del incidente armado. Al parecer la excusa dada fue que la acción de las fuerzas estadounidenses, bajo mandato de la ONU, era más policial que militar: asegurar que la ayuda humanitaria no cayera en manos de las milicias. Sin embargo los que estaban al mando comenzaron a realizar acciones más ofensivas que defensivas (por ejemplo, capturar a cabecillas de las bandas armadas), para lo cual nunca hubiera estado de más algo de potencia de fuego extra, para casos de emergencia. Algunos piensan que los políticos quisieron evitar bajas civiles (desconociendo la precisión del AC-130 o juzgándola escasa para un teatro de operaciones tan complicado como era el área urbana de Mogadisio, o tal vez desconfiando de ellos y creyendo que su uso sería indiscriminado). El nuevo "dragón mágico" iluminando la noche con su fuego. De hecho hay quienes piensan que la idea que se crearon los soldados acerca del poder de fuego del Spectre hubiera sido contraproducente. Argumentan que su uso hubiera creado una enorme devastación en la ciudad, matando a más civiles que milicianos, y por lo tanto avivando las llamas del odio. Por otra parte, no hay que desestimar el potencial psicológico del Spectre. Es sensato pensar que muchos de los que se lanzaron a la calle para detener a los estadounidenses no eran milicianos, sino civiles armados enardecidos, amenazados o influenciados para que actuaran bajo mando de las milicias. La aparición de un arma como el AC-130, volando fuera del alcance de los RPG-7, con tres tipos de armas diferentes para cada ocasión, y haciendo un uso sabio de la munición, podría haberlos espantado, dejando solamente al núcleo más duro de las milicias en las calles, facilitando así la tarea de los soldados. Ni qué decir de la disposición constante de sensores de todo tipo en aviones que pueden mantenerse por horas sobre el blanco. En definitiva, se trató de una diferencia de opiniones entre los militares al cargo, ya que siempre estuvo la posibilidad de que otros militares presionaran o influyeran sobre el secretario de Defensa y otros cargos para reverter su posición; pero no lo hicieron. Sin embargo, es indudable que el tipo de teatros como el de Somalia es el más indicado para el AC-130: en este tipo de situaciones es un arma de reconocimiento armado invalorable y casi invulnerable. Irónicamente, en los últimos años ha habido rumores y noticias confirmadas de que los AC-130U han operado en Somalia en apoyo de las fuerzas gubernamentales que recuperaron la capital en 2007.
Ahora pasamos al MH-6
El desarrollo del A/MH-6 se inició en
1960, cuando el Ejército estadounidense publicó la Especificación
Técnica 153 para Helicópteros de Observación Ligero (LOH) que
pudieran realizar transporte de personal, misiones de escolta y
ataque, evacuación de herido y observación. Veinte compañías
tomaron parte en la competencia, donde la división aeronáutica de
Hughes Tool Company (la actual Hughes Aircraft) presentó el Modelo
369. Dos diseños, presentados por las compañías Fairchild-Hiller y
Bell Aircraft, fueron seleccionados como finalistas por el jurado del
concurso de diseño del Ejército y la Marina de Estados Unidos, pero
el Ejército más tarde incluyó el helicóptero de Hughes también.
El Black Hawk UH 60 es un helicóptero
de transporte ligero utilizado por las unidades de asalto aéreo, de
caballería aérea y de evacuación aeromédica. Constituye el
principal helicóptero de transporte de nivel división de los
Estados Unidos, proporcionando un notorio incremento en capacidad de
personal y levantamiento de carga en comparación con la serie de
helicópteros UH 1 “Huey”, a los que reemplazó. Puede
transportar una escuadra de 11 hombres con todo su equipo y un obús
de 105 mm con su dotación de personal y 30 proyectiles, en la mayor
parte de las condiciones atmosféricas factibles de encontrar. Está
equipado con asientos blindados para ambos pilotos y su estructura
resiste a impactos de proyectiles de 23 mm.
Otro factor al que se le dio bastante
importancia, fue que el Black Hawk pudiese ser desplegado a lugares
con la menor infraestructura de apoyo, también fue relevante el
hecho de tener la capacidad de operar de forma sostenida con sólo el
entrenamiento mínimo indispensable. De hecho, este punto de las
especificaciones resultaba muy exigente, el resultado fue un
helicóptero que precisa un cuarta parte del apoyo técnico que
requiere cualquiera de los modelos de la generación anterior.
Traducido a cifras, las especificaciones estipulaban que no pasase de
2,8 horas/hombre las necesarias para mantenimiento en operaciones, al
tiempo que las inspecciones y entrenamiento de rutinario excediesen
la hora-hombre por cada hora de vuelo.
FuentesWikipedia, Casus Belli, Taringa, Fierasdelaingenieria.
Si recuerdan este pasaje...
-Col. Harrell: ¿Qué te pasa, Danny? ¿Hay algo que no te gustó?
-Lt/Col. McKnight: Sin helicópteros "Specter", a plena tarde cuando todos estén ciegos de hachís... ...en el único barrio donde Aidid puede montar un contraataque serio... Je, ¿por qué no me iba a gustar?
-Col. Matthews: Bueno, la vida es imperfecta.
-Lt/Col: Sí, para ustedes dos que vuelan a 150 metros de altura, es imperfecta. -Lt/Col: Para nosotros en tierra...es implacable.
¿Por qué no se concedieron los AC-130? ¿O al menos uno?
Curiosamente, uno de los conflictos en los que el Spectre no combatió se hizo famoso y ha llevado a algunas confusiones. En Somalia el cañonero pudo haber tenido un enorme éxito, ya que los helicópteros artillados que combatieron en el famoso enfrentamiento de Mogadisio (inmortalizado en el libro Black Hawk Down y la película homónima) estaban al alcance de los RPG-7 de las milicias locales. ¿Porqué no estaba allí? Sucede que el secretario de Defensa estadounidense, Les Aspin, rechazó la solicitud de los comandantes de campo de disponer de al menos un AC-130 (además de vehículos blindados como el Abrams). De hecho, la petición había llegado aproximadamente una semana antes del incidente armado. Al parecer la excusa dada fue que la acción de las fuerzas estadounidenses, bajo mandato de la ONU, era más policial que militar: asegurar que la ayuda humanitaria no cayera en manos de las milicias. Sin embargo los que estaban al mando comenzaron a realizar acciones más ofensivas que defensivas (por ejemplo, capturar a cabecillas de las bandas armadas), para lo cual nunca hubiera estado de más algo de potencia de fuego extra, para casos de emergencia. Algunos piensan que los políticos quisieron evitar bajas civiles (desconociendo la precisión del AC-130 o juzgándola escasa para un teatro de operaciones tan complicado como era el área urbana de Mogadisio, o tal vez desconfiando de ellos y creyendo que su uso sería indiscriminado). El nuevo "dragón mágico" iluminando la noche con su fuego. De hecho hay quienes piensan que la idea que se crearon los soldados acerca del poder de fuego del Spectre hubiera sido contraproducente. Argumentan que su uso hubiera creado una enorme devastación en la ciudad, matando a más civiles que milicianos, y por lo tanto avivando las llamas del odio. Por otra parte, no hay que desestimar el potencial psicológico del Spectre. Es sensato pensar que muchos de los que se lanzaron a la calle para detener a los estadounidenses no eran milicianos, sino civiles armados enardecidos, amenazados o influenciados para que actuaran bajo mando de las milicias. La aparición de un arma como el AC-130, volando fuera del alcance de los RPG-7, con tres tipos de armas diferentes para cada ocasión, y haciendo un uso sabio de la munición, podría haberlos espantado, dejando solamente al núcleo más duro de las milicias en las calles, facilitando así la tarea de los soldados. Ni qué decir de la disposición constante de sensores de todo tipo en aviones que pueden mantenerse por horas sobre el blanco. En definitiva, se trató de una diferencia de opiniones entre los militares al cargo, ya que siempre estuvo la posibilidad de que otros militares presionaran o influyeran sobre el secretario de Defensa y otros cargos para reverter su posición; pero no lo hicieron. Sin embargo, es indudable que el tipo de teatros como el de Somalia es el más indicado para el AC-130: en este tipo de situaciones es un arma de reconocimiento armado invalorable y casi invulnerable. Irónicamente, en los últimos años ha habido rumores y noticias confirmadas de que los AC-130U han operado en Somalia en apoyo de las fuerzas gubernamentales que recuperaron la capital en 2007.
Ahora pasamos al MH-6
El MH-6 Little Bird (pajarito, en
español), conocido también como "El huevo asesino" y su
variante de ataque, el AH-6, son helicópteros monomotor usados para
operaciones aéreas especiales por el Ejército de los Estados
Unidos. Basado en una versión modificada del OH-6A, estaba
posteriormente basado en el MD 500E, con un solo rotor principal de
cinco palas. La versión más nueva, el MH-6M, está basada en el MD
530F y tiene un rotor principal de seis palas y rotor de cola de
cuatro palas.

El primer prototipo del Modelo 369 voló
el 27 de febrero de 1963. Originalmente denominado YHO-6A bajo el
sistema de denominaciones del Ejército, la aeronave fue redesignada
como YOH-6A según el sistema conjunto de denominaciones elaborado
por el Departamento de Defensa en 1962. fueron construidos 5
prototipos, adaptados con un motor Allison T63-A-5A1 de 188 kW y
enviado al Ejército en Fort Rucker, Alabama para competir contra los
otros 10 prototipos de Bell y Fairchild-Hiller. Finalmente, Hughes
ganó la competencia2 y el Ejército otorgó un contrato de
producción en mayo de 1965. El primer pedido fue 714 aeronaves, pero
más tarde fue incrementado a 1300, con opción de comprar otros 114.
Setenta helicópteros se construyeron en el primer mes de suscrito el
contrato.
Este ágil helicóptero, cuando está
desarmado (sin artillería) es equipado con bancas diseñadas para
cargar tres comandos a cada lado del cuerpo. También existe una
variante artillada, el AH-6. Pintado de negro para operaciones
nocturnas, esta pequeña aeronave puede realizar infiltraciones y
extracciones de fuerzas especiales en aquellas áreas en donde su
hermano más grande, el MH-60 Black Hawk, no podría.
Después del fracaso en abril de 1980
de la Operación Garra de Águila, se determinó que el Ejército
estadounidense carecía de aeronaves y equipos que fueran entrenados
y dispuestos a realizar misiones de operaciones especiales (pilotos
marítimos y los helicópteros de la Marina Estadounidense fueron
utilizados.) Para remediar este defecto, el Ejército comenzó a
desarrollar un grupo de trabajo de aviación especial para prepararse
para la siguiente tentativa de rescatar a los rehenes: la Operación
Honey Badger.
Task Force 160
Los arquitectos del grupo de trabajo
identificaron la necesidad de un pequeño helicóptero que pudiera
aterrizar en las posiciones más restrictivas y que fuera fácilmente
transportado por cargueros aéreos de la Fuerza aérea. Ellos
eligieron el AH-6A como helicóptero explorador, y se hizo conocido
como Little bird ("Pajarito"), comparado con las otras aeronaves en el grupo de trabajo, el UH-60A y el CH-47C. Como una
parte separada del proyecto, AH-6AS artillados, estaban siendo
desarrollados en Fort Rucker, Alabama.
Los pilotos seleccionados para volar
los helicópteros AH-6A, vinieron del 229 Batallón de Helicópteros
de ataque y fueron enviados al Mississippi Army National Guard's Army
Aviation Support Facility (AASF) en Gulfport, Mississippi, durante
dos semanas para capacitarse en el uso de esta aeronave. Cuando el
entrenamiento fue completado, un C-141 transportó el avión y los
equipos a Fort Huachuca, Arizona, durante dos semanas como
entrenamiento de misión. La misión de entrenamiento consistió en
cargar un avión de transporte C-130 que los transportaría entonces
para quedar como grupos de avanzada a distancias no menores de 1000
millas marinas (1900 kilómetros). Los AH-6 de Fort Rucker se
afiliaron al programa de formación a fines de 1980.
Operación Honey Badger fue cancelada
luego de que los rehenes fuesen liberados el 20 de enero de 1981 y,
por un corto tiempo, parecía que la fuerza de trabajo seria
desbandada y el personal regresado a sus antiguas unidades. Sin
embargo, el ejército decidió que seria más prudente mantener a la
unidad. El grupo de trabajo, que había sido designado Task Force
158, fue pronto reformado en el 160º Regimiento de Aviación de
Operaciones Especiales. Los helicópteros OH-6A usados para
transportar personal se volvieron los MH-6 de la compañía de asalto
ligera y los OH-6As artillados se volvieron en los AH-6 de la comañia
de ataque ligero. En el 1 de octubre de 1986, para ayudar a completar
la demanda de apoyo, el 1-245° Batallón de Aviación de la guardia
nacional de Oklahoma, que tenía 25 AH-6 y 23 UH-1 , fue puesto bajo
el control operacional del 160° Regimiento de Aviación.
Y por último el Sikorsky UH-60 Black Hawk

En octubre de 1965 el Ejército de los
USA comienza a considerar los requerimientos para su nuevo
helicóptero de apoyo en combate. Por entonces el concepto era
bastante vago y se tardó bastante tiempo antes de que el proyecto
Utility Tactical Transport Aircraft System (UTTAS) evolucionase desde
la fase conceptual a la de construcción. Hubo que esperar hasta
enero de 1972 para que el US Army enviase a las empresas una
solicitud de propuestas, decisión que esperaban con ansia unas
cuantas compañías debido a que las necesidades del Ejército se
cifraban en varios miles de unidades.
Llegado el momento, el proceso de
selección redujo el número de contendientes de manera muy
significativa, a un punto en que sólo dos compañías fueron
consideradas para construir prototipos. Estas fueron Sikorsky con el
Black Hawk YUH-60A y Boeing Vertol con el YUH-61A. El candidato de
Sikorsky recibió la denominación interna de modelo 70, y en su
contrato original fue estipulada la construcción de tres prototipos
que volaron entre octubre de 1974 y febrero de 1975. Así mismo, la
compañía fabricante decidió la construcción de un cuarto
prototipo y un ejemplar de evaluación estática. Las pruebas
gubernamentales se realizaron entre marzo y noviembre de 1976, en
donde se observo una clara superioridad del modelo de Sikorsky.
La decisión del ganador fue anuncia el
22 de diciembre de 1976, firmándose un primer contrato por quince
UH-60A, pero mucho mas importante era que se sabia de la necesidad de
por lo menos 1.100 ejemplares en el lapso de unos años para
sustituir el UH-1 en la función utilitaria, concepto que abarca
desde la evacuación de bajas al apoyo de la caballería aérea,
pasando por el transporte táctico de tropas.
En lo referente al Black Hawk en sí,
incorporaba gran parte de los avances técnicos aprendidos desde que
apareció el Iroquois, en la segunda mitad de los años cincuenta. Se
trata, como este, de una máquina propulsada por turbinas, pero éstas
son ahora dos turbo ejes General Electric T700-GE-700, que se
caracterizan por sus sistemas integrados de lubricación y de
separación de partículas en las tomas de aire. Estabilizados a
1.540 hp al eje en rendimiento sostenido, permiten una velocidad
máxima de 297 km/h al nivel del mar, un techo de servicio de 5.800
m.s.n.m, transportar 16 soldados o cargar hasta 3.600 kg en la
eslinga. Era evidente que el UH-60 no sólo volaba mas rápido que el
UH-1, sino que lo hacia con mayor carga útil.
Pero más importante aún, a la vista
de los numerosos Iroquois perdidos como resultado de los daños
encajados en combate, es el hecho de que el Black Hawk incorpore
cierto número de medidas encaminadas a mejorar su capacidad de
supervivencia. Éstas incluyen blindajes para los pilotos, unas palas
de rotor extremadamente resistentes (pueden recibir impactos de
proyectiles, explosivos o incendiarios de hasta 23 mm sin separarse)
y tanque de carburante con protección contra incendios capaces de
resistir hasta munición de 12,7 mm.
Además, el Black Hawk cuenta con
redundancia de sistemas; en otras palabras, que aquellos elementos
más vulnerables, como pueden ser los sistemas eléctricos e
hidráulicos, están duplicados y muy separados para evitar la
posibilidad de que ambos puedan resultar afectados en caso de graves
daños en combate. Entre uno de sus requerimientos contractuales,
estipulaba que el UH-60A fuese capaz de seguir en vuelo durante 30
minutos tras haber sido alcanzado en cualquier punto de la superficie
inferior del fuselaje por munición de 7,62 mm disparada desde una
distancia de 90 m.

En el verano de 1979 fue declarada
operacional la primera unidad norteamericana y desde entonces su
silueta comenzó a ser cada día más familiar en los cielos de todo
el mundo. Ha sido usado en combate por las fuerzas de los USA en
Granada, Panamá, Kuwait, Irak, Somalia y Afganistán. También es
operado en cantidades importantes por las fuerzas armadas de Turquía,
Egipto, Israel, España, Corea del Sur y Japón, en este último país
lo ha fabricado con licencia la empresa Mitsubishi.
El modelo 70 de Sikorsky también ha
servido de base para otros modelos de helicópteros, como ha sido el
SH-60. El modelo B sirve de base para cumplir el requerimiento LAMPS
Mk.III (Light Airborne Multi-Purpose System) de la US Navy en
funciones ASW (guerra antisubmarina) y ASST (vigilancia y detección
antibuque) de las fragatas, destructores y cruceros de la USN. Así
mismo, el modelo F sirve para misiones ASW de zona interior de los
grupos de batalla de portaaviones contando con sensores diferentes al
modelo anterior.
Otra de las versiones es la EH-60 para
guerra electrónica, la cual fue diseñada para el programa Quick Fix
II, del US Army el cual cuenta con equipo especializado en
interferencia de trasmisiones, con equipos electrónicos que permiten
localizar, clasificar y perturbar el tráfico de señales
electromagnéticas del enemigo. Existe la versión HH-60 Pave Hawk
para misiones comando y búsqueda y rescate de tripulaciones
requerido por la USAF. Este esta dotado con un FLIR, con radares de
seguimiento del terreno, de evitación del mismo y cartográfico. Así
mismo, cuenta con cabria de salvamento, alas embrionarias para
tanques auxiliares de 875 litros y sonda de reportaje en vuelo.
También ha sido creado el UH-60Q para misiones tipo Medevac o de
evacuación sanitaria en campos de batalla.
En 1989 voló el UH-60L, el cual es una
modernización del modelo básico que incorpora motores más
potentes, siendo estos el GE T700-GE-701C de 1.940 hp estabilizados
al eje. Así mismo, incorpora electrónica de navegación y sistemas
de vuelo de última generación.
- FABRICACIÓN: Sikorsky Aircraft
Corporation
(Estados Unidos)
- MOTORES: 2 T700-GE-701C (máximo
1.940 SHP c/u)
- TRIPULACIÓN: Piloto, Copiloto,
Tripulante
- PASAJEROS: Puede transportar:
11 soldados completamente equipados, o
4 camillas más un Oficial médico
- LONGITUD: 19,76 m
- ALTURA: 5,33 m
- PESO MISIÓN PRIMARIA: 7.845 kg.
- TECHO ESTACIONARIO:
En efecto suelo 15.000 ft (5.250 m)
Fuera efecto suelo 11.200 ft (3.920 m)
- VELOCIDAD CRUCERO: 159 mi (286 km/h)
- AUTONOMÍA: 03:00 horas
- ALCANCE: 547 km.
- ARMAMENTO:
a) 2 ametralladoras 7,62 mm, o
2 ametralladoras .50
viernes, abril 06, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)